EL KARMA DE AMÉRICA LATINA
Las estructuras sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas, con las que hoy convivimos, son resultado de la historia de las relaciones humanas.
El hombre como ser social que es, ha necesitado de otros hombres para desarrollarse; y de esta interacción del hombre con el mundo han surgido las normativas, los intereses y las formas de organización que hoy rigen las diferentes sociedades.
Mientras que en Europa se desalojaba el orden feudal, América Latina era desnudada por los europeos. Este "nuevo mundo" ha significado para ellos una fuente de riqueza en todos los sentidos, pues de América Latina se sustraería la materia prima para sus industrias, territorio virgen para la explotación de las tierras, que estaba poblado por aborígenes a quienes no les generaba ninguna dolencia exterminar.
Si bien los investigadores varían en sus estimaciones sobre la cantidad de habitantes que existía en América a la llegada de los conquistadores y el porcentaje en que disminuyó la población desde entonces, hay un consenso general en que, efectivamente, la población americana disminuyó en el primer siglo de la conquista de América, y que esa disminución fue considerable.
En esa dirección el investigador norteamericano H. F. Dobyns ha calculado que un 95% de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón.
Así mismo, Cook y Borah, de la Universidad de Berkeley, establecieron que la población en México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original.
En este sentido, el historiador peruano Villanueva Sotomayor, sostiene que todo indica que el Tahuantinsuyo tenía 15 millones de habitantes, pero en los tiempos de la Colonia la población indígena disminuyó drásticamente. En efecto, en 1620 la población llegaba sólo a los 600 mil habitantes. De 1532 a 1620, había 14.400.000 habitantes menos, en apenas 88 años.
De modo que las cifras establecen que la disminución media por década fue de 1.655.172 habitantes. Por año: 165.517 habitantes. Por día: 453 habitantes.
Hay lugar para decir entonces que la soledad de América Latina, su karma, ha llegado con los pies de Colón, y el paso de los siglos ha repetido la historia, en ella al igual que el resto de los países que pertenecen al tercer mundo ha deparado la violencia colonial, no solo de índole armada, sino que el hambre, el sometimiento, la humillación, el racismo fueron y son aun hoy la peor forma de violencia.
De modo que el sometimiento del hombre por el hombre ha sido una constante histórica resultante del afán de riqueza y poder que las potencias han mantenido como fin fundamental de su conducta y no sólo un pesar del s.XX, el cual preñado de guerras y dictaduras, fue escenario vastos genocidios en muchos lugares del mundo. En palabras de Gabriel García Márquez “Ante la sobrecogedora realidad que acecha al s.XXI creemos que aun es posible emprender la creación de una nueva utopía”, en la cual los grandes sucesos que marcan la historia no pasen por la violencia de los poderes, sino por el progreso de aquellos pueblos que han sido condenados al sometimiento. Donde se reconozcan como modificadores de su realidad y puedan realizarse en un marco de libertad y de paz, donde el hombre no sea el efector del crimen a la humanidad resultando víctima de su propio accionar.
1 comentario:
Creer, es la esencia del ser humano. Una creencia basada en la fe y el convencimiento, en la confianza mutua; solo así podemos crear utopías y realizarlas. Como diría Galeano, la utopia sirve para seguir caminando..-me gusta caminar siempre-..
Todos caminamos, algunos en caminos diferentes, pero así seguimos...
También diría: “las revoluciones atraviesan momentos difíciles, duros y llenos de sacrificio” Pero es ese el camino en el que estamos, hasta lograr nuestra definitiva independencia!
Publicar un comentario